Faldón clínica

Faldón clínica

domingo, 30 de septiembre de 2012

SUPERCOMPENSACIÓN: CÓMO SE HACEN MÁS FUERTES NUESTROS MÚSCULOS

Todos los pacientes que entrenan con las máquinas de ejercicio Medx en nuestro gimnasio terapéutico experimentan los beneficios de aumentar la fuerza de sus músculos. Tienen menos dolor, se pueden mover mejor, se fatigan menos, pueden estar más horas de pie...
Saben que para conseguirlo hay que entrenan en cada aparato lentamente y hasta la fatiga muscular local, pero ¿qué ocurre desde que terminan la última repetición hasta que el músculo crece y se modifica su fuerza y estabilidad articular?

OBJETIVO: FATIGA MUSCULAR LOCAL
Durante las repeticiones, conforme se desplaza la resistencia, la musculatura va activando en oleadas más fibras musculares. Por eso, para que se produzca la mayor activación posible se debe hacer el ejercicio lentamente, evitando así que la aceleración que se produce al desplazar el peso rápido disminuya el estrés muscular y, por tanto el reclutamiento de las fibras musculares.
Se estima que el tiempo de entrenamiento adecuado para conseguir un óptimo grado de reclutamiento corresponde a 80-120 segundos.
Cuando se sobrepasa el máximo reclutamiento muscular, se llega a la fatiga muscular local,  decayendo el rendimiento del músculo, siendo imposible completar correctamente una repetición. En ese punto es mejor parar que hacer "trampas" como acelerar el movimiento, mover la espalda o el cuello, contener la respiración.
No es necesario hacer ninguna repetición más (ni mucho menos una o dos series más!) entonces, ya que intentar un nuevo movimiento NO va a conseguir más reclutamiento del músculo entrenado y por tanto, no se va a conseguir más rendimiento. Sin embargo SÍ puede sobrecargar el sistema neuromuscular, pudiendo lesionar el músculo o las articulaciones adyacentes. 

CATABOLISMO O DESTRUCCIÓN MUSCULAR
Inmediatamente después de un esfuerzo así se percibe la zona entrenada como más rígida, tensa e hinchada (en algunos casos el diámetro del músculo puede aumentar varios centímetros). Esto se debe a que alrededor del músculo se acumula líquido (lo que se llama edema)  con los restos que quedan de quemar el glucógeno (la gasolina) del músculo y algunas proteínas musculares que se destruyen durante el ejercicio. En su conjunto se llaman metabolitos de desecho y si se acumulan en exceso (de nuevo otra razón para no continuar con el ejercicio una vez se llega a la fatiga) pueden provocar irritación de las terminaciones nerviosas y, por tanto dolor.
ANABOLISMO O RECONSTRUCCIÓN MUSCULAR
A partir de ese punto, el organismo desencadena una respuesta destinada a adaptarse a esa demanda de ejercicio intenso. El sistema identifica esa señal de fatiga intensa como que necesita más musculatura en esa zona y para ello arranca una compleja respuesta hormonal que desemboca en que aumente el tamaño del diámetro de las fibras musculares, lo que se llama técnicamente hipertrofia muscular. Se gana así fuerza y resistencia en el músculo entrenado, lo que se conoce como SUPERCOMPENSACIÓN.

Por eso es vital dar y respetar el descanso suficiente hasta la reconstrucción muscular. Si entrenamos demasiado pronto, destruiremos más musculatura y el rendimiento muscular bajará, lo que se conoce como síndrome del sobre-entrenamiento.
Si pasa demasiado tiempo entre las sesiones, al no haber demanda, se pierde la nueva masa generada y el músculo vuelve a la situación previa.
Lo recomendado en la mayoría de nuestros pacientes es entrenar a alta intensidad 1-2 veces por semana como máximo, dejando al menos 48 horas para recuperar entre las sesiones.




jueves, 20 de septiembre de 2012

CEFALEA CERVICOGÉNICA

El dolor de cabeza es el más frecuente entre las personas. Puede presentarse como síntoma principal (primario), o bien asociado a otras enfermedades sistémicas (secundario). Tradicionalmente se ha dividido en diferentes tipos de dolor de cabeza en en función de la frecuencia, localización e intesidad de los síntomas.
DOLOR DE CABEZA PRIMARIO
- Migraña (con y sin aura)
- Cefalea en racimo
- Cefalea hemicraneal paroxística
- Cefalea Tensional

ORIGEN
Las causas vasculares asociadas a la migraña parecen tener cada vez menos evidencia que las respalde, ganando en importancia las causas genéticas y, sobretodo la sensibilización del sistema nervioso central.
Así el dolor en la cefalea tensional es constante y de una intesidad moderada, con el dolor localizado en uno o ambos lados de la cabeza, de larga duración (hasta unos días). Los síntomas que pueden estar asociados (mareo, nausea, fotofobia) son de baja intensidad.

Por el contrario en los otros tipos, el dolor es pulsátil, (se sienten como los latidos del corazón en la cabeza), con una intesidad que puede llegar a ser muy alta y que pueden ser muy breves (paroxística), o aparecer por oleadas (en racimo) y con los síntomas asociados muy intensos.

 Actualmente grandes expertos en anatomía y en el tratamiento del dolor de cabeza como Dean Watson apoyan la aceptación de un tipo más dentro de esta clasificación, la Cefalea Cervicogénica.

CAUSAS DE LA CEFALEA CERVICOGÉNICA
En este caso, sí se sabe a ciencia cierta qué origina el dolor de cabeza. La irritación de las terminaciones nerviosas alrededor de las articulaciones y los discos cervicales por causa mecánica, es decir movimientos o posturas estresantes han demostrado provocar el dolor.



La postura de la cabeza protruída, tan común cuando estamos sentados leyendo o trabajando con el ordenador, produce hipercompresión en las articulaciones entre las vértebras en los segmentos cervicales altos y excesiva tensión en flexión en las cervicales bajas deformando y protruyendo los discos contra las terminaciones nerviosas tras éstas.
En ambos casos, el dolor de cabeza suele comenzar con dolor y/o rigidez  en el cuello para ir subiendo por uno o los dos lados de la cabeza, pudiendo provocar síntomas de intesidad alta, como mareo.



DIFERENTES TRATAMIENTOS
El tratamiento farmacológico en estos casos suele aliviar poco o nada, siendo mucho más efectivo un tratamiento localizado en los segmentos cervicales responsables del dolor.

Retracción+Extensión tumbada
Cuando el dolor de cabeza se presenta junto con dolor en la zona del omóplato, el hombro, brazo o mano, lo más probable es que se deba a la presión discal cervical baja (entre C4 y T1). En este caso la combinación de movimientos activos en la terapia MDT McKenzie de retracción, retracción+extensión (el que más) y otras combinaciones con movimientos laterales o rotacionales si el dolor está en un sólo lado del cuerpo han demostrado eliminar el dolor.

También la terapia de Potencianción Muscular Selectiva (PMS)  de los músculos estabilizadores profundos mediante los equipos Medx obtiene resultados positivos en estos casos.

Equipo Medx de Extensión
Cervical
Cuando no hay dolor por debajo del cuello, lo más probable es que su origen esté en las tres primeras vértebras cervicales. En estos casos, movilizarlas mediante ejercicios activos como la retracción y, sobretodo,  retracción+flexión , o bien de forma pasiva como en los enfoques de terapia manual de Maitland, Watson, o las manipulaciones de alta velocidad de la osteopatía ha dado buenos resultados en diferentes estudios.
Movilización cervical
técnica Maitland

Algunos estudios sugieren que pacientes previamente diagnosticados de migraña podrían en realidad sufrir cefalea de origen cervical, pudiendo beneficiarse enormemente de estas técnicas de fisioterapia y prescindir de la potente farmacología de la que pueden depender.

Por otro lado, la pedagogía del dolor, enfocada a comprender los mecanismos de sensibilización del sistema nervioso, los errores de interpretación de los estímulos por parte del cerebro y la posibilidad de cambiarlos gracias a la plasticidad neuronal también están aportando grandes esperanzas a los pacientes con dolor de cabeza crónico. Dicho enfoque tiene su máximo representante en nuestro país en el neurólogo experto en migraña Arturo Goicoechea.


Artuto Goicoechea






viernes, 14 de septiembre de 2012

ENTENDIENDO EL DOLOR CRÓNICO DE ESPALDA

El dolor  en la columna es un problema  que, aunque tradicionalmente se ha considerado como benigno y autoconclusivo (que tiende a mejorar en 3 meses), en recientes estudios mejor documentados ha demostrado ser de naturaleza recidivante (repetitiva) y cuyos episodios son cada vez más largos e invalidantes.

DOLOR AGUDO-DOLOR CRÓNICO
El dolor agudo es aquel que dura hasta 3-6 meses y cuyo origen viene directamente del daño en el tejido con la consiguiente inflamación posterior, y suele responder muy bien al tratamiento conservador. Un ejemplo sería un esguince de tobillo, que duele al torcerse y después durante todo el periodo inflamatorio, y que se recupera sin dejar secuelas si se sigue el tratamiento correcto.

Sin embargo el dolor crónico se define tradicionalmente como aquél que dura más de 3-6 meses o más allá del tiempo que llevaría curar el daño en el tejido. La fuente de dolor deja de ser por tanto el tejido originalmente lesionado, ýa curado, y se traslada al sistema nervioso central, a la médula espinal y el cerebro.

El ejempro paradigmático es el dolor del miembro fantasma, donde a un individuo le amputan una extremidad por algún problema (diabetes...) y a pesar de que ya no la tiene, sigue percibiendo sensaciones en ella y sigue sintiendo dolor.

Dentro del dolor crónico existe un tipo de dolor especial que se denomina dolor neuropático. Es un dolor asociado al mal funcionamiento de algún nervio periférico, normalmente más intenso que el dolor crónico lumbar o cervical de origen musculo-articular. Se describe como quemante, lacinante, de calambre eléctrico. Normalmente este tipo de dolor no responde al tratamiento farmacológico habitual para el dolor: no responde a opiáceos (morfina), ni AINES (ibuprofeno, inhibidores de la COX2)

CAUSAS DEL DOLOR CRÓNICO
El dolor se produce entonces por un problema en la transmisión y, sobre todo, de la interpretación de los mensajes desde los nervios periféricos al cerebro. Dicho mecanismo se conoce como sensibilización central y actualmente comenzamos conocer su fisiología , gracias al avance en neurociencia.

Numerosos estudios parecen indicar que la actitud frente al dolor en la columna parece ser un factor fundamental. Así el miedo y la ansiedad, la depresión, la pasividad, el catastrofismo, son conductas que facilitan la cronificación de los síntomas en pacientes con dolor lumbar.

Por tanto, una actitud positiva y activa frente al dolor ayudan a resolverlo más rápidamente y reducen la posibilidad de que queden secuelas.

Además el tratamiento cognitivo-conductural a obtenido eficaces resultados en el dolor de espalda crónico, recomendandose en las guías de tratamiento basadas en la evidencia científica.

Más específicamente, existen técnicas clínicas conocidas como graded motor imaginery (algo así como imaginar movimientos gradualmente) que están dando muy buenos resultados en el manejo de estos síndromes complejos. Así se comienza con el reentrenamiento de la lateralidad, es decir, discernir si imágenes sucesivas son de extremidades diestras o zurdas, para continuar con técnicas de visualización en las que el individuo se imagina volviendo a hacer las actividades dolorosas sin sentir dolor. Se progresa entonces a las cajas de espejos, donde se produce la ilusión en el cerebro de estar ejercitando la mano o pierna afectadas, cuando se está haciendo con el lado sano que no duele, de forma que se trabaja la plasticidad neuronal que percibe como no dolorosos movimientos que antes disparaban la señal de alarma-dolor

Recientes estudios parecen indicar que la "pedagogía del dolor", entendida ésta como una explicación biológica sencilla de los mecanismos que originan el dolor crónico y la posibilidad de cambiarlo gracias a la plasticidad del sistema nerviosos también han mostrado resultados muy positivos y esperanzadores para pacientes con este difícil problema.

En nuestro país, un enfoque muy similar lleva dando muy buenos resultados al neurólogo Arturo Goicoechea en sus grupos de migraña. Actualmente también está trabajando con grupos de dolor lumbar.